Expertos internacionales se reunirán en Chile para discutir la recuperación urbana y su impacto en la seguridad ciudadana

Conferencia Internacional de Ciudad: un espacio para repensar la recuperación urbana y construir entornos más seguros y habitables. Inscripción gratuita.

Sebastián Leal
5 min
Expertos internacionales se reunirán en Chile para discutir la recuperación urbana y su impacto en la seguridad ciudadana
Expertos se reúnen en la 14ª Conferencia Internacional de Ciudad para repensar la seguridad.

La seguridad es una de las grandes preocupaciones de la población chilena y las autoridades. Según el informe Espacios Urbanos Seguros, del Ministerio de Obras Públicas, la recuperación urbana tiene un rol fundamental en la seguridad y el desarrollo de una población. Esto se debe a que un diseño urbano óptimo fomenta la vigilancia natural, al haber más actividades en los espacios públicos, aumenta la iluminación, la colaboración entre vecinos y la identidad local.

Conferencia Internacional de Ciudad

En este contexto, el próximo 18 de junio, el Centro Cultural Ceina reunirá a expertos internacionales en temas de urbanismo, en la próxima Conferencia Internacional de Ciudad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Con el lema “Recuperación urbana: ciudades más vivas, espacios seguros”, en esta edición de CIC, se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades en su camino hacia una revitalización integral de los entornos urbanos.
El evento es gratuito y abierto a todo público previa inscripción, y busca consolidarse desde 2011 como una instancia para el diálogo entre representantes del mundo público, privado, académicos y de la sociedad civil, con el propósito de construir ciudades más habitables e inclusivas.

Declaraciones del presidente de la conferencia

Al respecto, el presidente de la Conferencia Internacional de Ciudad, Cristóbal Prado, destacó que “hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de repensar nuestras ciudades de forma colaborativa, apostando por una recuperación urbana que promueva la cohesión social, la sostenibilidad y una mejor calidad de vida”.
“Esta conferencia será un espacio clave para compartir experiencias, sumar visiones y avanzar con soluciones concretas que impulsen entornos urbanos más vibrantes, seguros y resilientes”, añadió.

Recorrido ciudadano previo a la conferencia

Como parte de la antesala de CIC, la CChC y OH!Stgo organizaron a fines de mayo un recorrido ciudadano por el centro de Santiago, para conocer espacios símbolo de la recuperación urbana, entre ellos el Centro Cultural CEINA, el ex edificio Endesa -un proyecto adquirido hoy por Territoria, la misma inmobiliaria del Mercado Urbano de Tobalaba, que desarrollará allí el “Complejo Santa Rosa”-; y el barrio París – Londres.

- Publicidad -
- Publicidad -

Invitados destacados en la conferencia

¿Qué se encontrarán los asistentes en la Conferencia Internacional de Ciudad? Esta versión de la conferencia contará con invitados como Salvador Rueda, ecólogo urbano, presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial; fundador y director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2000/2020.
Rueda es reconocido por desarrollar el concepto de Urbanismo Ecosistémico y por introducir la supermanzana como nueva unidad urbana, base del modelo de movilidad sostenible y reorganización del espacio público. A lo largo de su carrera, ha liderado más de 400 proyectos urbanos y territoriales en 144 ciudades del mundo.
Su visión propone un cambio de paradigma: no se trata solo de diseñar mejores infraestructuras, sino de redefinir la forma en que habitamos y nos relacionamos con el entorno urbano.
“Me refiero a la necesidad urgente de cambiar el foco y los principios de la planificación poniendo en el centro a las personas y las leyes de la naturaleza, de lo contrario, no tenemos futuro (…). La sostenibilidad urbana sólo se consigue ofreciendo servicios desmaterializados, llenando de contenido las denominadas Smart Cities”, aseguró el ecólogo urbano.

Intervención de Ana Cláudia Rossbach

También habrá una intervención de Ana Cláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat y economista con más de 20 años de experiencia en vivienda, asentamientos informales y políticas urbanas.
Antes de este cargo, fue directora para América Latina y el Caribe en el Lincoln Institute of Land Policy y se desempeñó como gerenta regional de Cities Alliance, donde fundó el Urban Housing Practitioners Hub. Ha contribuido activamente a los debates sobre políticas urbanas globales y tiene una sólida presencia académica en el campo.

Feria de proyectos urbanos

La jornada incluirá una feria con participación de fundaciones, ONGs y universidades, donde se presentarán diversos proyectos relacionados con sostenibilidad, desarrollo urbano y recuperación de espacios públicos en la ciudad.

- Publicidad -
Comparte esta Noticia