Migliore: El Estado argentino debe repensar su rol en la emergencia alimentaria que afecta a millones

María Migliore analiza el rol del Estado argentino en la alimentación básica y la emergencia alimentaria que afecta a millones de personas.

Emilia Rojas López
4 min
Migliore: El Estado argentino debe repensar su rol en la emergencia alimentaria que afecta a millones
Reflexiones sobre el hambre y la lucha por la alimentación digna.

La politóloga María Migliore ha señalado que el Estado argentino necesita reconsiderar su papel como garante de la alimentación básica, en un contexto donde el país enfrenta una emergencia alimentaria que se ha prolongado por más de dos décadas. “Si tiene que garantizar lo básico, es que todas las personas que viven en él puedan comer definitivamente, eso es insustituible”, afirmó Migliore. Además, recordó que la emergencia alimentaria nacional, declarada en 2002, está próxima a vencer, lo que representa un desafío para el actual gobierno en cuanto a la decisión sobre su continuidad.

Análisis de la situación actual

Durante un programa en Infobae Vivo, conducido por Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, se analizó la situación de la indigencia y la pobreza en el país. Se destacó que el 8,2% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, lo que equivale a casi 4 millones de personas sin acceso a lo básico. La especialista subrayó que la política actual se estructura mayoritariamente en torno a transferencias directas, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la prestación Alimentar, que concentran el 95% del presupuesto destinado a asistencia, mientras que el apoyo a comedores y merenderos solo representa un 4% y la asistencia mediante cajas o bolsones apenas un 1%. Todo este dispositivo, apuntó, equivale al 0,94% del PBI.

Acciones a nivel nacional y provincial

Migliore también destacó que a nivel nacional se suman acciones de provincias y municipios, lo que multiplica la inversión, pero también fragmenta la coordinación. Por ejemplo, mencionó que en la provincia de Buenos Aires, grandes programas como el Sistema Alimentario Escolar y el Módulo de Seguridad Alimentaria (MESA) alcanzan a 2,4 millones de chicos a través de una red de seis mil comedores. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires gestiona 500 comedores que, mediante el programa Ciudadanía Porteña, asisten diariamente a 300.000 personas.

- Publicidad -
- Publicidad -

Migliore afirmó: “El mayor problema es la superposición lógica que se fue construyendo con cada crisis; hoy hay que cambiar y coordinar mejor”. A su vez, la experiencia del Ministerio de Desarrollo Social en 2022 permitió relevar que el 90% de las familias beneficiarias prefiere recibir asistencia en sus casas: “Lo hacen porque es más cómodo, pueden compartir y no dependen de horarios ajenos”. Sobre esta base, opinó que la asistencia pública debe pasar a ser una respuesta que promueva comportamientos que fortalezcan el tejido social.

Refuerzos y el papel de las organizaciones sociales

Al analizar la gestión actual, Migliore valoró los refuerzos a la AUH y consideró que “hay que reforzarlo más”. También reconoció la labor de las organizaciones sociales, afirmando: “Dar significa demonizar los merenderos, que cumplen una función. Hay que reconvertirlos, son muy buenos y necesarios”. Finalmente, propuso que estos espacios son fundamentales, como clubes y centros culturales, que sirven como lugares de contención: “Los merenderos surgieron en la crisis del desempleo de los años 90 y se consolidaron en la crisis social de 2000”. Determinó que “hoy el 60% reconoce el valor de las actividades que se realizan allí, no solo por la comida, sino por ese capital social ya instalado que hay que fortalecer”.

La entrevista completa está disponible en el canal de YouTube de Infobae, donde se ofrecen análisis e información destacada en un formato cercano y dinámico.

- Publicidad -
Comparte esta Noticia