El debate sobre la implementación de una multa por no votar en Chile se encuentra en un estado de estancamiento, con diversas iniciativas legislativas que aún no han sido revisadas ni en comisiones ni en la Sala del Congreso.
Estado actual de las iniciativas legislativas
Las propuestas que buscan establecer una sanción económica para quienes no participen en las elecciones están actualmente sin urgencia. En este contexto, el Servel ha indicado que el próximo 19 de julio es la fecha límite para definir el padrón provisorio. La presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, enfatizó que no se pueden realizar modificaciones o reformas que afecten el funcionamiento de las elecciones programadas para noviembre después de esa fecha.
Debate sobre el voto extranjero
El gobierno ha intentado incluir en este debate la restricción del voto para extranjeros, pero esta propuesta fue declarada inadmisible en la Comisión de Gobierno Interior del Senado, lo que ha llevado a un estancamiento en las discusiones. Este tema ha generado tensiones entre el oficialismo y la oposición, quienes se han acusado mutuamente de tener intereses electorales en juego.
El martes, la ministra de Segpres, Macarena Lobos, evitó comentar sobre la posibilidad de que se le otorgue urgencia a la iniciativa o si se está considerando limitar el voto de extranjeros no nacionalizados. Sin embargo, la ministra recordó que Chile es uno de los países que ofrece más facilidades para el votante extranjero.
Propuesta de multa por no votar
El único proyecto que ha avanzado hasta la Sala es el de la diputada Joanna Pérez, que se encuentra en primer trámite y no tiene urgencia. Esta iniciativa contempla una multa que podría oscilar entre 0,5 y 3 UTM, lo que se traduce en sanciones que van desde los 34 mil hasta más de 200 mil pesos.
El presidente de la Comisión de Gobierno Interior, el diputado Rubén Oyarzo, ha manifestado que están a la espera de que el gobierno defina si habrá urgencia para esta iniciativa y si se considerará el voto de extranjeros en el proyecto del Senado, que es el que está más cerca de convertirse en ley.
Reacciones de la oposición
Desde la oposición, se ha instado al Ejecutivo a dejar de lado los cálculos electorales y a reconocer que los plazos formales para las elecciones no permiten alterar el padrón restringiendo el voto de cientos de miles de votantes no nacionalizados.
El diputado Andrés Jouannet, de Amarillos, ha expresado su apoyo a que los extranjeros que residen en Chile y han formado familias en el país puedan participar en las elecciones nacionales.
Por otro lado, algunos diputados del oficialismo han criticado que en el Senado se haya permitido el avance de la iniciativa que incluye a estos votantes. En los pasillos de la cámara, se ha mencionado que la intención de mantener el voto de extranjeros es vista como un ‘Cucutazo electoral’.
Una de las voces críticas es la diputada independiente-PPD, Camila Musante, quien ha presentado una reforma que se suma a otras iniciativas de diputados socialistas sobre el avecindamiento, aumentando los años de residencia definitiva requeridos para participar en elecciones nacionales. Musante ha señalado que la participación de votantes extranjeros no nacionalizados en esta elección es ‘compleja’.
Consideraciones finales de Servel
Finalmente, desde Servel se ha reconocido que no existe un plazo legal para establecer la multa por no votar. Sin embargo, se ha subrayado la importancia de que la ciudadanía esté informada sobre los montos de las multas, lo que limita los tiempos para que el proyecto avance.