A medida que pasan los años, la población de Chile está envejeciendo. Los datos obtenidos en el último Censo confirman la tendencia y abre el debate sobre si el país está preparado para envejecer. Y, de inmediato, surge la pregunta sobre cómo el mercado laboral podría enfrentar esa realidad.
El prejuicio de la edad es uno de los principales desafíos actuales para los profesionales seniors en términos de permanencia e inserción laboral. Cuentan con la experiencia necesaria, pero muchas veces no son la primera opción de las empresas. ¿Cómo abordar el tema entonces, en un escenario donde la edad de la población avanza tanto como la demanda por oportunidades laborales?
La edad como una fortaleza
La tendencia de mirar la edad como un elemento negativo es una realidad que está cambiando. Y también lo hace en el mundo laboral. Aunque todavía existen sesgos y desafíos con relación al tema, el mercado se está moviendo hacia un redescubrimiento y valoración del aporte y las ventajas de contar con profesionales de mayor edad.
“Las empresas están empezando a mirar a los profesionales senior como complemento del talento joven”, explica el director asociado de Robert Half Chile, Caio Arnaes.
Contar con profesionales de mayor edad genera una dinámica de intercambio generacional muy virtuosa al interior de los equipos de trabajo, ya que “aportan no solo conocimiento técnico, sino que experiencia en el campo de acción, ya que han enfrentado diversos desafíos y enfrentado, incluso, situaciones de crisis, lo que es un plus, especialmente en momentos de incertidumbre o dificultades económicas, por ejemplo”, agregó.
¿Qué ofrecen los profesionales senior?
Sobre las principales cualidades o competencia que las empresas están buscando en los profesionales con más de 50 años, Arnaes recordó que el mercado exige una adaptación constante. Y entre sus fortalezas destacan la experiencia, liderazgo, resiliencia y visión estratégica.
Las empresas que están valorando la inclusión etaria entienden que eso se consigue con mayor facilidad entre los profesionales mayores, “quienes además aportan un intercambio de vivencias y sabiduría que se pone a disposición no solo de la empresa, sino también del equipo y sus talentos más jóvenes”, agregó.
¿Cómo sacarle provecho a la edad en el mercado laboral?
Los profesionales seniors deben prepararse para enfrentar esta situación. Y el primer paso es el autoconocimiento. Deben ser capaces de reconocer la experiencia que han acumulado a lo largo de sus carreras e identificar aquellos puntos donde deben mejorar. “No hay que olvidar que la actualización y aprendizaje continuo son fundamentales. Hay que familiarizarse con la tecnología, ya que, al igual que el manejo de inglés, son requisitos fundamentales actualmente”, recordó Arnaes.
En el currículo, las recomendaciones apuntan a prepararlo con especial detalle, según el cargo al cual se va a postular, buscando destacar y explicar de forma breve, pero clara, la experiencia para determinada responsabilidad. “Destacar los objetivos profesionales, la experiencia anterior, demostrando resultados logrados, la formación técnica, cursos y capacitaciones, además de las habilidades blandas, que hoy son cada vez más decisivas”, resumió Arnaes.
¿Cómo pueden manejar las empresas la integración de profesionales senior?
Las empresas pueden ganar mucho al contar con profesionales mayores en sus equipos. Entre las recomendaciones, figuran:
- concientizar a los líderes para evitar el descarte de talentos con más edad en los procesos de selección
- revisar las políticas de contratación
- garantizar que la elección de un profesional se base estrictamente sobre la base de sus competencias
“Adoptar formatos de trabajo flexibles, o bien contrataciones por proyectos, también facilita la participación de profesionales con más experiencia. Sin embargo, la inclusión no significa exclusivamente la contratación. Es importante recordar que también son un aporte para los profesionales más jóvenes, por lo que los talentos seniors juegan un rol destacado con mentorías, lo que favorece el intercambio generacional. Crear equipos intergeneracionales de manera intencional es una gran estrategia”, concluyó Arnaes.