Desde Morón, Argentina, Camilo Joaquín Villarruel, conocido artísticamente como Milo J, ha emergido en la escena musical con un rápido ascenso. Con solo 18 años, el cantante ha captado la atención del público y la crítica, destacándose por su particular estilo y la profundidad de sus letras. Su trayectoria se ha marcado por éxitos virales y una capacidad de innovación que lo posiciona como una figura relevante en el panorama musical actual.
La evolución musical de Milo J: del trap a la fusión de géneros
Milo J inició su carrera en 2021, y desde entonces, ha experimentado un crecimiento notorio en la industria musical. Con millones de reproducciones en plataformas de streaming y conciertos con localidades agotadas, el artista se prepara para su presentación en el estadio Vélez. Su propuesta musical se caracteriza por trascender los límites tradicionales del trap, incorporando elementos del rock nacional y el folklore argentino.
A los 14 años, Camilo Joaquín Villarruel se unió a la crew Bajo West, un colectivo de jóvenes de zona oeste de Buenos Aires. Este entorno le proporcionó un espacio para grabar sus primeras canciones. Inspirado por el hip-hop y las batallas de freestyle, desarrolló una habilidad para la escritura que lo distinguió por su madurez lírica. Su capacidad para describir realidades generacionales con un lenguaje poético pero accesible se ha identificado como un factor clave en su impacto.
- Te puede interesar : KHEA sorprende con “Mi Señora” junto a DUKI y La Joaqui: así suena el nuevo mambo
En sus composiciones, Milo J aborda temas sociales, como se evidencia en su canción “Alioli”, donde reflexiona sobre el papel de la música en su vida en contraste con realidades complejas de su entorno. Sus letras se enfocan en experiencias personales y observaciones de su comunidad, manteniendo un tono auténtico.
Influencias y colaboraciones: el espectro artístico de Milo J
La familia de Milo J ha sido un pilar fundamental en su desarrollo, brindándole apoyo y valores. Su madre, abogada y defensora de los derechos humanos, ha gestionado aspectos de su carrera en una industria competitiva. Un ejemplo de su compromiso se manifestó en el intento de presentar su álbum 166 (DELUXE) retirada en la ex ESMA, una iniciativa que, aunque no se concretó, destacó sus convicciones.

Desde su primer sencillo, “Tus vueltas”, Milo J mostró una orientación musical distinta, alejándose del trap convencional con una base acústica influenciada por el corrido mexicano. Esta apertura estilística le permitió colaborar con artistas como Peso Pluma en su álbum 111 (2023).
El reconocimiento masivo de Milo J llegó con la viralización de su canción “Milagrosa” en TikTok. Este éxito impulsó colaboraciones con diversos artistas. Su participación en “El bolero” con Yami Safdie le otorgó visibilidad internacional y demostró su versatilidad. Como expresa en su tema “No hago trap”: “No hago trap y soy más trap que el trap. Tengo el aval del trap, me dicen crack”.
Milo J ha explorado fusiones con el rock nacional, versionando “Los dinosaurios” de Charly García en el Primavera Sound y sampleando fragmentos de Pescado Rabioso y Almendra en sus canciones. También invitó a Nito Mestre a interpretar “Canción para mi muerte” en el estadio de Deportivo Morón, su primer concierto masivo al aire libre.
Su interés por el folklore es una herencia de su padre. En sus presentaciones, ha incluido la voz de Facundo Cabral y ha invitado a Soledad Pastorutti a cantar “Cuando ya nadie te nombre” de Horacio Guarany en el Festival de Peñas de Villa María. Además, impulsó la creación de ¡FAlklore!, un spin-off del programa ¡FA! de Mex Urtizberea, donde Milo J asumió el rol de director creativo. En el ciclo de Mex, su interpretación de “Negra murguera” de Bersuit, junto a la murga uruguaya Agarrate Catalina, se viralizó.
@milo_j
VACARCOMIENDO MI ALMA#trapargentino #besame #remix #miloj #humor #parati
Artistas de la escena urbana como Nicki Nicole, Duki y Eladio Carrión han colaborado con Milo J, reconociendo su potencial. La Music Session con Bizarrap fue significativa, llevando a la creación del EP de cinco canciones En dormir sin Madrid, el proyecto más extenso de Bizarrap hasta la fecha.
Milo J ha iniciado sus conciertos con la frase de Facundo Cabral: “Nos envejece más la cobardía que el tiempo. Los años arrugan la piel, pero el miedo arruga el alma.” Esta cita refleja la percepción de sus seguidores sobre su madurez artística. A diferencia de otros artistas de su género que priorizan el ritmo, Milo J enfatiza las melodías y el formato de álbum en su trabajo.