¿Cómo se llama el árbol del membrillo? Este es su nombre y muy pocos lo conocen

Algunos estudiosos creen que el "fruto prohibido" del Jardín del Edén podría haber sido un membrillo, y no una manzana

Leonardo Zúñiga
Leonardo Zúñiga - Editor
2 min
Árbol del membrillo
Descubre el membrillero (Cydonia oblonga): su posible vínculo bíblico, cómo cultivarlo y los usos gastronómicos de su fruto.

El membrillero (Cydonia oblonga), aunque menos conocido que otros frutales, ha sido cultivado desde la antigüedad por civilizaciones como la griega y la romana. Su fruto, el membrillo, es protagonista en la elaboración de conservas y postres, pero también guarda una curiosa posible relación con el relato bíblico del Jardín del Edén.

1. Origen e historia del membrillero

El membrillero es nativo de regiones como Irán, Turquía y el Cáucaso. Su cultivo se remonta a más de 4,000 años, siendo símbolo de fertilidad en Grecia y Roma. Curiosamente, algunos expertos plantean que el “fruto prohibido” mencionado en la Biblia podría ser el membrillo, no la manzana, debido a su dureza y sabor ácido al natural.

membrillero
El membrillero (Cydonia oblonga) es originario de Irán y Turquía, con siglos de historia en Europa.

2. Cultivo y cuidados básicos

  • Clima y suelo: Prefiere zonas templadas con sol directo y suelos fértiles bien drenados.
  • Riego y poda: Necesita agua regular durante la floración y una poda anual en invierno para mantener su productividad.
  • Amenazas: Plagas como el pulgón o hongos requieren tratamientos preventivos. Con cuidados, puede superar los 50 años de vida.
Membrillero Cydonia oblonga
Algunas teorías sugieren que el membrillo pudo ser el “fruto prohibido” del Edén, no la manzana.

3. Usos gastronómicos del membrillo

Aunque crudo es áspero y ácido, al cocinarse se transforma en:

  • Dulce de membrillo: Típico en España, ideal con quesos.
  • Mermeladas y compotas: Usadas en repostería tradicional.
  • Ingrediente versátil: Desde postres hasta salsas agridulces.

El membrillero sigue siendo un cultivo relevante por su resistencia, historia y aplicaciones culinarias. Su fruto, aunque poco consumido fresco, es la base de preparaciones que perduran en la gastronomía mediterránea y beyond.

Comparte esta Noticia