Cinco años de receta electrónica: un cambio clave en la salud que empodera a pacientes y profesionales

Cinco años de la receta electrónica en el país: un avance en salud digital que mejora la seguridad y acceso a medicamentos, impulsado por RECEMED.

Emilia Rojas López
3 min
Cinco años de receta electrónica: un cambio clave en la salud que empodera a pacientes y profesionales
Reflexionamos sobre 5 años de la receta electrónica en Chile y su impacto actual.

Este mes se cumplen cinco años desde la emisión de la primera receta electrónica en el país, un hito que marcó el inicio de la transformación digital del sistema de salud.

Desarrollo de la receta electrónica

La herramienta fue desarrollada por la startup nacional RECEMED, que en 2020 emitió la primera receta electrónica como solución para uno de sus clientes. Desde su implementación, esta tecnología se ha consolidado como un elemento clave tanto en el sistema público como en el privado. La receta electrónica ha permitido avanzar en áreas como la trazabilidad, la seguridad y el acceso a medicamentos, contribuyendo a evitar la falsificación de recetas, el microtráfico y la entrega incorrecta de medicamentos en farmacias.

Beneficios de la receta electrónica

Además, esta innovación ha fortalecido la protección de datos, facilitado la fiscalización de irregularidades y empoderado a los pacientes respecto a su salud. “Fundamos RECEMED junto a mi socio Daniel Muñoz (COO) porque estábamos obsesionados con algo muy simple, en pleno 2020, que una persona tuviera que cargar un papel arrugado para acceder a sus medicamentos era absurdo”, comenta Pablo Jaña, CEO de RECEMED.

Marco regulatorio y adopción

La receta electrónica opera bajo un marco regulatorio que exige Firma Electrónica Avanzada y está homologada para funcionar con sistemas que utilizan verificación vía Clave Única. Al ser pioneros en su tecnología, el Instituto de Salud Pública adoptó el sistema de la startup para integrarlo como norma general, lo que permite conectar digitalmente a pacientes, farmacias y profesionales de la salud. Esta trazabilidad también permite detectar patrones y generar alertas ante comportamientos irregulares, como la emisión excesiva de recetas o la venta de medicamentos con fallas. “La tecnología existía, la norma técnica era conocida, el resto fue montar todo en una plataforma web que permitiera que todos los actores se comunicaran. Esto se lo presentamos al ISP y luego al MINSAL de manera que ellos también pudieran montar su plataforma”, explica el CEO de RECEMED.

- Publicidad -
- Publicidad -

Progreso legislativo

Actualmente, el proyecto de ley que permite la universalización de la receta electrónica se encuentra en discusión en el Senado. Sin embargo, gracias a la homologación obtenida por la startup, ya es posible operar bajo el marco regulatorio vigente, lo que permite empoderar a los pacientes, resguardar a los profesionales de la salud y revolucionar la transformación digital del sistema de salud.

Comparte esta Noticia