Estudio revela que la debilidad en la fuerza de agarre podría ser un signo temprano de psicosis

Un estudio revela que la pérdida de fuerza de agarre puede ser un signo temprano de psicosis, vinculando problemas de salud mental y cerebral.

Antonia Carrasco
4 min
Estudio revela que la debilidad en la fuerza de agarre podría ser un signo temprano de psicosis
Estudio revela nuevos hallazgos sobre la psicosis y su impacto en la salud mental.

MARTES, 1 de julio 2025 (HealthDay News) — Un nuevo estudio sugiere que la fuerza de agarre puede ser un indicador temprano de psicosis, según lo reportado en el American Journal of Psychiatry. Los investigadores han encontrado que las personas que han sido diagnosticadas recientemente con psicosis presentan una fuerza de agarre significativamente menor en comparación con aquellos que gozan de buena salud mental y física.

Hallazgos del estudio

La investigadora principal, Alexandra Moussa-Tooks, profesora asistente en ciencias psicológicas y cerebrales en la Universidad de Indiana, destacó que “una deficiente fuerza de agarre se ha asociado con muchos resultados negativos en una variedad de personas, incluyendo un bienestar bajo, un alto riesgo de mortalidad y una calidad de vida diaria deficiente”. Moussa-Tooks continuó explicando que esta medida parece capturar aspectos de la salud que no están funcionando bien, aunque la relación con la función cerebral temprana aún está siendo estudiada.

Los investigadores señalaron que las alteraciones en la forma en que las personas se mueven pueden ser un signo temprano de psicosis, antes de que se desarrollen síntomas más graves como delirios, paranoia y alucinaciones. En este nuevo estudio, se compararon 89 individuos diagnosticados en los últimos cinco años con 51 personas sanas. Los resultados mostraron que aquellos con psicosis tenían puntuaciones más bajas en evaluaciones de bienestar en comparación con el grupo de control.

Conectividad cerebral y psicosis

Los escáneres cerebrales revelaron que estos problemas estaban relacionados con tres regiones clave del cerebro que están conectadas a la red de modo predeterminado, la cual se activa cuando las personas están soñando o despiertas y no están concentradas en ninguna tarea particular. La conectividad entre las siguientes áreas del cerebro se asoció con los resultados: la corteza cingulada anterior, la corteza sensoriomotora y el cerebelo.

- Publicidad -
- Publicidad -

Los investigadores indicaron que estos hallazgos sugieren que el deterioro en la fuerza de agarre podría reflejar cambios en lo que llaman “conectividad funcional en estado de reposo”, una medida de la actividad cerebral. La Dra. Heather Burrell Ward, psiquiatra en el Centro Médico Vanderbilt en Nashville, Tennessee, comentó que “nuestros hallazgos son particularmente emocionantes porque identifican nuevos objetivos potenciales para tratamientos de psicosis”.

Implicaciones para el tratamiento

Por ejemplo, se sugiere que la estimulación magnética podría utilizarse para aumentar esa conectividad cerebral. Otro enfoque podría implicar el ejercicio físico, que podría fortalecer indirectamente las redes cerebrales. Moussa-Tooks hizo una analogía, afirmando: “Si en tu casa hay humo, los síntomas de alucinaciones son como el humo. En un incendio, el humo es un indicativo, pero no es el fuego en sí, que es la fuente del problema. Sin embargo, actualmente así es como abordamos el tratamiento de la psicosis”.

La investigadora también mencionó que las perturbaciones motoras pueden ayudar a identificar dónde pudo haber comenzado la propagación del problema, afirmando que “son fundamentales para vincular diferentes trastornos del cerebro”. Además, estas métricas pueden ser una herramienta para la detección temprana de otros tipos de enfermedades mentales, ya que permiten evaluar fácilmente y comprender sistemas complejos que dan lugar a los síntomas observados.

- Publicidad -

Más información sobre la psicosis está disponible en el Instituto Nacional de Salud Mental.

Comparte esta Noticia